Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 17 de 17
Filter
1.
Buenos Aires; GCBA. Gerencia Operativa de Epidemiología; 24 jun. 2022. f:11 l:13 p. tab, graf.(Boletín Epidemiológico Semanal: Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 7, 305).
Monography in Spanish | LILACS, InstitutionalDB, BINACIS, UNISALUD | ID: biblio-1391661

ABSTRACT

Características generales de la Fiebre Hemorrágica Argentina (FHA): Transmisión, presentación clínica, definición de caso sospechoso, tratamiento, medidas de prevención, y situación regional. Se describe el caso confirmado en la Ciudad de Buenos Aires.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Hemorrhagic Fever, American/physiopathology , Hemorrhagic Fever, American/pathology , Hemorrhagic Fever, American/transmission , Hemorrhagic Fever, American/epidemiology , Disease Notification , Epidemiological Monitoring
2.
Rev. chil. infectol ; 35(4): 386-394, ago. 2018. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-978049

ABSTRACT

Resumen La fiebre hemorrágica argentina (FHA) es una enfermedad zoonótica endémica en una amplia zona de la pampa húmeda de Argentina. El agente etiológico es el virus Junin que es mantenido en la naturaleza por el roedor Calomys musculinus y transmitido, principalmente, al humano a través de aerosoles generados de las secreciones y excreciones. Objetivos: Caracterizar la composición y diversidad de los ensambles de pequeños roedores, determinar la abundancia del hospedador C. musculinus y la prevalencia del virus de la FHA en las zonas epidémica, histórica y no endémica de dicha enfermedad en Argentina. Métodos: Para el muestreo de roedores en cada una de las zonas se demarcaron un área central y dos periféricas para 18 localidades de la región central de Argentina (incluyendo las provincias de Córdoba, Buenos Aires y Santa Fe) muestreadas en dos años. Se comparó la abundancia de C. musculinus entre zonas y entre las áreas dentro de cada zona y áreas cercanas entre zonas, utilizando modelos de análisis de varianza anidados. Resultados. Dentro de cada zona, el ensamble de roedores mostró diferencia espacial en la composición específica, diversidad y abundancia de C. musculinus. La zona epidémica registró mayor número de especies y mayor abundancia del hospedador. En zona histórica se capturó el menor número de especies (de roedores) y Akodon azarae fue la más abundante. En zona no endémica la composición del ensamble y la abundancia de C. musculinus variaron entre los dos años. Sólo se detectó infección por virus Junin en C. musculinus correspondientes a la zona epidémica con una prevalencia de 2,7 y 1,1% para los años 2007 y 2008, respectivamente. Conclusión: En este sistema, la abundancia del hospedador estaría afectando la dinámica espacial de este virus, más que la diversidad del ensamble o la presencia de A. azarae.


Background. The Argentine Hemorrhagic Fever (AHF) is a zoonotic disease endemic in a wide area of the humid pampa of Argentina. The etiologic agent is the Junin virus that is maintained in the wild by the rodent Calomys musculinus and transmitted to humans, mainly, through aerosols generated from secretions and excretions. Aims: To characterize and compare the assemblages of small rodent composition and diversity inside the epidemic, historic and non-endemic zone of AHF and to register C. musculinus abundance in each zone and in each area within each zone, registering the prevalence of infection in rodent populations. Method: One central and two peripheral areas were delimited to sample rodents in each zone with different incidence of AHF. Thus, 18 localities were selected to do the sampling in two years. Host abundance between zones and among areas inside each zone and among nearby areas between zones were compared applying nested ANOVA's. Results: In each zone, the rodent assemblage showed differences in composition, diversity and numeric representation of C. musculinus. The epidemic zone was the richest of the three, registering also great host abundance; meanwhile in the historic zone, A. azarae was the dominant numeric species with less number of other species. Regarding the non-endemic zone, the assemblage composition and C. musculinus abundance varied respect the sampled year. Junin virus infection was only detected in C. musculinus individuals corresponding to the epidemic zone, with a prevalence of 2.7 and 1.1% for the years 2007 and 2008, respectively. Conclusion: In this system, the abundance of C. musculinus could be impacting over the pathogen dynamic, rather than the assemblage diversity or the A. azarae presence.


Subject(s)
Humans , Animals , Rodentia/virology , Disease Reservoirs/classification , Junin virus/isolation & purification , Hemorrhagic Fever, American/epidemiology , Argentina/epidemiology , Rodentia/classification , Disease Reservoirs/virology , Incidence , Prevalence , Population Density , Spatial Analysis , Hemorrhagic Fever, American/transmission
3.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 93(2): 248-258, jul.-dic. 2015. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-997315

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo es analizar la evolución epidemiológica de cuatro enfermedades de importancia sanitaria para Argentina y observar el impacto que diferentes decisiones político / administrativos / técnicas han tenido en su desarrollo histórico epidemiológico. Analizamos la evolución histórica del Paludismo, Enfermedad de Chagas, Fiebre Hemorrágica Argentina (Virus Junín) y Dengue, asociándolos a los diferentes períodos administrativos de gobierno. La incidencia y prevalencia de estas enfermedades se dan fundamentalmente en jurisdicciones que tienen los PBI más bajos, índices generales de educación y desarrollo en los percentiles inferiores y, por lo tanto, las intervenciones dependen fundamentalmente del financiamiento y de la estructura federal. Argentina logró el control de las poblaciones del Aedes aegipty en 1965 y con ello, la suspensión de la ocurrencia de casos de Fiebre Amarilla. Hoy el vector está distribuido más allá de sus fronteras originales produciendo epidemias de Dengue y la retransmisión de Fiebre Amarilla. En Paludismo, de más de 100.000 casos anuales ocurridos durante toda la primera mitad del siglo pasado, se logró bajar la incidencia a poco más de 400 casos en pocos años. Hoy está siendo una amenaza en amplias zonas del Norte y el Litoral de Argentina. De controlar la transmisión vectorial de Chagas, que de unos pocos casos notificados en áreas determinadas en 1996, hoy el número de Chagas agudos vectoriales no deja de aumentar año a año. La excusa más extendida para justificar estos cambios es el calentamiento global, pero podemos afirmar con los datos de nuestro estudio, que mejorando el ambiente político, paso crítico, se pueden alcanzar muchos de los objetivos que han quedado postergados en el área de la salud pública de Argentina. Los argentinos podríamos tener una mejor salud de la que actualmente tenemos si hubiera existido continuidad y estabilidad de las acciones que se desarrollaron en los últimos 60 años. (AU)


The political decision and their influence on health programs development. The objective of this work is to analyze the epidemiological evolution of four diseases in the course of different governmental administrations. We analyzed the historical evolution of the Paludismo, Chagas' disease, Argentine Hemorrhagic Fever (Junín Virus) and Dengue. The incidence and prevalence of these diseases occur fundamentally in jurisdictions that have the lowest GDP, education indices and human development are in the lower percentiles and therefore the interventions depend fundamentally on the financing and federal structures. In the analysis of the Argentina diseases profit the control of the Aedes aegipty vector of Yellow Fever and Dengue was controlled in 1965 and the suspension of the occurrence of Yellow Fever was achieved, today, the vector is distributed beyond its original borders producing epidemics of Dengue and the broadcasting of the Yellow Fever. In Paludismo of more than 100,000 cases occurred during the first half of the last century we were able to lower it to a little more of 400 cases in a short period of time, and today is being a threat in wide zones of the Northwest and the Northeast of Argentina. From almost controlling the Chagas vector transmission in 1996, when only a few cases were reported; today, the amount of acute cases rises to nearly more than 60 cases reported per year. The extended excuse of these occurrence is the global warming and we can affirm without being mistaken, with the data of our study, that improving the political atmosphere, will help to achieve many of the objectives that have been delayed in the area of public health in Argentina. We, Argentineans, could have a better health than we have at the moment if it had existed continuity and stability in the actions that were developed in the last 60 years. (AU)


Subject(s)
Yellow Fever/epidemiology , Chagas Disease/epidemiology , Dengue/epidemiology , Hemorrhagic Fever, American/epidemiology , Malaria/epidemiology , National Health Programs , Argentina , Communicable Disease Control/trends
4.
Salud colect ; 10(2): 171-184, may.-ago. 2014. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-725866

ABSTRACT

El objetivo de este artículo es caracterizar los escenarios de transmisión de fiebre hemorrágica argentina (FHA) en el período de vacunación (2001-2010). El estudio constó de tres etapas. En la primera, se realizó un análisis cuantitativo de la base de datos del Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas "Dr. Julio I. Maiztegui" (INEVH) de casos de FHA confirmados en el período (221 casos) que, sobre la base del lugar de transmisión y la zona endémica conocida, se agruparon según tres hipótesis de escenario: clásico, emergente-reemergente, y viajero. En la segunda etapa, para poner a prueba las hipótesis, se realizaron entrevistas en campo, entre agosto y octubre de 2011, a una muestra de selección intencional de pacientes distribuida proporcionalmente entre las tres hipótesis. Finalmente, en una tercera etapa, los datos generados para cada hipótesis de escenario se agruparon en tres escalas espacio-temporales: microescala (sujeto), mesoescala (localidad) y macroescala (región). Los resultados muestran que los nuevos lugares de transmisión estarían asociados a las dinámicas socioproductivas del cereal y las rutas al puerto.


.


Subject(s)
Female , Humans , Male , Hemorrhagic Fever, American/transmission , Argentina/epidemiology , Databases, Factual , Hemorrhagic Fever, American/epidemiology , Hemorrhagic Fever, American/prevention & control , Qualitative Research , Spatial Analysis , Vaccination
5.
Buenos Aires; s.n; 2011. xiv,48 p. ilus, tab, graf, mapas.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-653118

ABSTRACT

La fiebre hemorrágica argentica (FHA), es una enfermedad aguda producida por el vírus Junin (VJUN) siendo el roedor Calomys musculinus el principal reservorio del VJUN.Para la prevención de la FHA, tanto el control de los roedores como el control del contacto humano com la problación de roedores infectados sin impraticables. Por esto, desde el aislamiento de VJUN, todos los esfuerzos han estado dirigidos a la obtenciõn de una vacuna efectiva. La cepa atenuada de VJUN Candid#1 há sido resultado de estas investigaciones. Durante el ensayo clínico puente realizado em el Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humans (INEVH), em el año 2005, para comparar la vacuna Candid#1 producida em EE.UU. com la vacuna producida em la Argentina, se logro aislar por cocultivo de células mononucleares de sangre periférica (CMNs) dos cepas de VJUN (65604 y 65727) de 10 voluntarios inoculados com Candid#1 que concurrieron entre los dias 9 y 10 post vacunación com sintomas de cefalea, mialgia y decaimiento. Dichas cepas fueron identificadas como VJUN por netralización de placas bajo agar enfrentadas com um suero espercífico anti-Candid obtenido em conejo. El objetivo de este trabajo fue comparar lãs características fenotípicas de atenuación de las dos cepas recuperadias con la vacuna Candid#. Para ello se utilizaron cobayos y ratones de diferentes edades como modelo de este estúdio. Se midieron os índices de letalidad, infección y proteccíón. El ratón recién nacido (rrn) fue el único que mostro letalidad com las tres cepas estudiadas, sin embargo para ratónde 10 a 12 días, ratón adulto (rad) y cobayo, ninguna de las cepas fue letal, aún para la más baja dilución inoculada. Los cobayos inoculados com las cepas recuperadas65604 y 65727 com la cepa Candid#1 no mostraron sintomas de enfermedad y resultaron protegidos cuando fueron desafiados com la cepa patógena P3790. Se observo que los valores obtenidos de tanto de los índices de infección como de protección fueron muy bajos, lo que indica que estas cepas tienen un alto poder infectante y que son altamente protectoras. En base a los resultados obtenidos podemos concluir que las cepas de VJUN recuperadas de indivíduos vacunados com Candid#1 mantienen las características de atenuaciõn de la vacuna, no detectándose ninguma evidencia de reversión de Candid#1 luego de um pasaje em humanos.


Subject(s)
Animals , Hemorrhagic Fever, American/epidemiology , Junin virus , Hemorrhagic Fever, American/history
6.
Rev. Soc. Bras. Med. Trop ; 39(2): 203-210, mar.-abr. 2006.
Article in Portuguese | LILACS | ID: lil-426917

ABSTRACT

Chamando a atencão para as febres hemorrágicas por vírus, que em sua maioria tem escassa informacão divulgada e provavelmente são subnotificadas, mostra-se neste artigo casos clínicos das 4 doencas deste tipo que ocorrem no Brasil: febre amarela, dengue hemorrágico/síndrome de choque do dengue, febre hemorrágica por arenavírus e síndrome pulmonar e cardiovascular por hantavírus. Também, relevantes aspectos clínicos, laboratoriais e epidemiológicos destas viroses são aqui abordados. São doencas que têm alta letalidade e induzem extravasamento capilar e coagulopatia, que podem ser evidenciados pela elevacão do hematócrito e plaquetopenia. A suspeita clínica e o tratamento precoce são fundamentais à sobrevida dos pacientes.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Hemorrhagic Fevers, Viral/diagnosis , Yellow Fever/diagnosis , Brazil/epidemiology , Severe Dengue/diagnosis , Severe Dengue/epidemiology , Hantavirus Pulmonary Syndrome/diagnosis , Hantavirus Pulmonary Syndrome/epidemiology , Hemorrhagic Fever, American/diagnosis , Hemorrhagic Fever, American/epidemiology , Hemorrhagic Fevers, Viral/epidemiology , Yellow Fever/epidemiology
7.
Biomédica (Bogotá) ; 22(3): 287-295, sep. 2002.
Article in English | LILACS | ID: lil-330479

ABSTRACT

This paper reviews the epidemiology and distinguishing features of three viral hemorrhagic fevers (dengue hemorrhagic fever, yellow fever and arenaviral hemorrhagic fever) that have emerged as important public health problems in South America. Although the etiology, natural history and control of the three diseases are different, their clinical manifestations and histopathology findings are similar and can be difficult to differentiate. Consequently, early recognition and correct diagnosis are essential for effective control measures to be initiated.


Subject(s)
Humans , Hemorrhagic Fever, American/epidemiology , Severe Dengue/epidemiology , Yellow Fever , South America/epidemiology
8.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 80(1): f57-l77, ene.-jun. 2002. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-383959

ABSTRACT

El objetivo de esta revisión es describir la situación de las enfermedades infecciosas emergentes consideradas más relevantes. Argentina tiene la incidencia más alta en el mundo de Síndrome Urémico Hemolítico primera causa pediátrica de insuficiencia renal aguda y segunda de insuficiencia renal crónica responsable del 30 por ciento de todos los trasplantes renales en niños y adultos. Hantavirus: un total de 353 casos fueron notificados entre 1997 y 2001. Estudios filogenéticos confirman al virus ANDES y existe evidencia de la transmisión persona a persona. El vector del Dengue fue reintroducido en 1963, y hoy es un serio problema. En los años 1998 y 2000, ocurrieron dos brotes en Salta y Paraguay debido a DEN-2 y DEN-1 respectivamente. El Ministerio de Salud de la Nación ha implementado un plan para el monitoreo, prevención y control. Fiebre Hemorrágica Argentina es una enfermedad viral aguda grave causada por el arena virus Junín. La vacuna Candid 1 es altamente efectiva, con una producción por anticuerpos de 9 años, en apróximadamente el 90 por ciento de la población vacunada con una sola dosis. Hasta septiembre de 2001, se notificaron 20.713 casos de SIDA: la tasa más alta de transmisión corresponde a usuarios de drogas intravenosas (UDI), (38 por ciento), la transmisión en hombres y mujeres tiende a disminuir, tanto en homosexuales como en usuarios de drogas intravenosas (UDI), mientras que aumenta en los heterosexuales. La Tuberculosis ha experimentado un descenso continuo desde 1982; se advierte sobre la necesidad de fortalecer las acciones de control. La crisis económica ha puesto en riesgo este aspecto del programa. La Leishmaniasis Tegumentaria Americana suma más de 1.200 casos en el país. El diagnóstico y tratamiento temprano ha reducido significativamente la incidencia de la enfermedad. Conclusiones: la crisis económica reciente ha puesto en evidencia la necesidad de fortalecer nuestro sistema de vigilancia. Las enfermedades emergentes deben ser entendidas en un contexto de emergencia sanitaria, en el que la desnutrición, la pobreza, el desempleo y las iniquidades favorecen su aparición y propagación. Hoy el esfuerzo debe ser mayor y convoca a todos los sectores para poder controlar la emergencia.


Subject(s)
Humans , Communicable Diseases , Dengue , Hemorrhagic Fever, American/epidemiology , Health Care Economics and Organizations , Leishmaniasis , Disease Notification , Acquired Immunodeficiency Syndrome/epidemiology , Hemolytic-Uremic Syndrome/epidemiology , Tuberculosis , Argentina , Health Systems
9.
Bol. malariol. salud ambient ; 40(1/2): 60-63, ene.-dic. 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-344980

ABSTRACT

Estudio de caso del Virus identificado como agente etiológico de la enfermedad, presentado el Municipio Guanarito Estado Portuguesa, Venezuela


Subject(s)
Hemorrhagic Fever, American/epidemiology , Venezuela
10.
Arch. argent. dermatol ; 47(4): 151-60, jul.-ago. 1997. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-204988

ABSTRACT

La presente monografía tiene como finalidad describir las manifestaciones clínicas cutáneas y mucosas de la Fiebre Hemorrágica Argentina, así como también hacer una breve reseña general de la enfermedad y describir en forma cronológica las etapas para la comprensión de la patología, la historia de la enfermedad hasta nuestros días, concluyendo con el descubrimiento de una vacuna para prevenirla. No existe hasta la fecha ninguna publicación en la literatura dermatológica de esta enfermedad. Se consideró de interés difundir en el medio dermatológico una patología viral general, con compromiso cutáneo-mucoso de importancia


Subject(s)
Child , Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Middle Aged , Hemorrhagic Fever, American/therapy , Skin Manifestations , Viral Vaccines/therapeutic use , Hemorrhagic Fever, American/epidemiology , Hemorrhagic Fever, American/prevention & control , Immune Sera
11.
Medicina (B.Aires) ; 56(1): 1-13, ene.-feb. 1996. mapas, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-163376

ABSTRACT

La actividad de los hantavirus en la Argentina en roedores y humanos ya era conocida desde la década de 1980. En este trabajo, se investigó retrospectivamente la infección por hantavirus entre los pacientes notificados para Fiebre Hemorrágica Argentina (FHA) entre 1987 y 1994, sin confirmación virológica. La detección de anticuerpos IgG e IgM antihantavirus se realizó por técnica de ELISA. Entre 1028 pacientes estudiados se encontraron 13 infecciones recientes (1,26 por ciento) y 13 remotas (l,26 por ciento). Entre 745 personas sanas procedentes de las mismas localidades de los casos de infección reciente, sólo se encontraron anticuerpos IgG en una (O,13 por ciento). De las 13 infecciones recientes, 9 se presentaron como FHSR y 4 como SPH. Se realizó una comparación clínica y epidemiológica entre los 9 pacientes con FHSR y dos grupos control apareados: uno de casos de FHA y otros considerados Síndrome febril de etiología indeterminada (SFEI), que fueron negativos para Hantaan, Junín y Linfocoriomeningits (LCM). No se encontraron diferencias entre los signos y sintomas clínicos. Para el diagnóstico diferencial resulto sugerente la presencia de leucocitos normales o aumentados, con plaquetopenia, hemoconcentración, creatininemia aumentada y proteinuria en las FHSR. Estos resultados muestran la coexistência dentro del área endémica de FHA de virus Junín y hantavirus, e indican la necesidad de incluir a las infecciones por estos virus en el diagnóstico diferencial de las Fiebres Hemorrágicas y de los Síndromes de Distrés Respiratorio de etiología desconocida. La variabilidad clínica encontrada sugiere la presencia de más de un serotipo de hantavirus en nuestro país.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Hantavirus Infections/epidemiology , Aged, 80 and over , Argentina/epidemiology , Case-Control Studies , Hemorrhagic Fever, American/diagnosis , Hemorrhagic Fever, American/epidemiology , Hantavirus Infections/diagnosis , Hantavirus Infections/immunology , Prevalence , Retrospective Studies , Serology , Time Factors
14.
Maracay; s.n; dic. 1994. 117 p. ilus, tab.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-172773

ABSTRACT

La Fiebre Hemorrágica de Venezuela, reconocida desde el año 1989 en la Región de los LLanos Centro-Occidentales del país, es producida por el virus Guanarito, clasificado en el año 1991 dentro del Complejo Tacariba de la Familia Arenaviridae. Para establecer la distribución de las características de la enfermedad en función de las variables epidemiológicas básicas de persona, tiempo y lugar en el estado Portuguesa (área eminentemente agropecuaria), durante el lustro 1989-1993, se realizó un estudió descriptivo con base documental el cual incluyó una fase final de trabajo de campo para precisar la ubicación geográfica de los casos estudiados. En 49 casos confirmados por métodos de laboratorio, se obtuvo una tasa de letalidad de 35.6 por ciento. El sexo masculino presentó el 63 por ciento de los casos (razón de masculinidad de 1.7) el rango etario de la casuística estudiada osciló entre 6 meses y 58 años, viendose más afectados grupos en edad productiva, entre 20 y 49 años, representando el grupo entre 20 y 24 años el 20.4 por ciento de los casos. Quienes desempeñaban actividades del campo, agricultores la mayoría, representaron el 45.6 por ciento, seguidos por aquellos del entorno hogareño (amas de casa y menores de 9 años) con un 41.3 por ciento. Los casos se distribuyeron en un 93.4 por ciento en el estado Portuguesa (65.3 por ciento en el municipio Guanarito) y el resto en el estado Barinas. El año 1991 reunió el 41.2 por ciento de los casos, los cuales, durante el período estudiado, se presentaron en todos los meses excepto marzo, ocurriendo 49 por ciento a la época seca. La distribución geográfica de los casos mostró una amplia dispersión dentro del municipio Guanarito, ubicancosee la mayoría de los mismos a ambos lados del río Guanare; no hubo manera concluyente de establecer relación temporo-espacial entre ellos. Es necesario realizar estudios de comparación de casos y casos-controles para determinar los factores de riesgo asociados a la susceptibilidad del hombre a la enfermedad, para aclarar el mecanismo de transmisión y profundizar en el concurso de aspectos zoogeograficos y ecológicos en las áreas afectadas y sus adyacencias


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Hemorrhagic Fever, American/epidemiology , Venezuela
15.
Acta cient. Soc. Venez. Bioanalistas Esp ; 2(1): 3-8, 1993. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-155007

ABSTRACT

La Fiebre Hemorrágica Venezolana es una enfermedad severa causada por el virus Guanarito que aparece en forma endemo-epidémica en Venezuela a partir de 1989. Los Arenavirus utilizan como reservorio a los roedores para persistir en la naturaleza, siendo específicos para la especie que les sirve como hospedador. La infección del humano ocurre por contacto con secreciones de estos animales. Para conocer el reservorio natural del virus Guanarito, se capturaron 256 ejemplares de roedores en 5 áreas representativas de los tipos de hábitat del Municipio Guanarito del Edo. Portuguesa. Los animales fueron clasificados en 9 especies y se recolectaron muestras de sangre y bazo para realizar estudios virológicos. El macerado de cada bazo fue inoculado en células VERO E6 para aislamiento viral y en la sangre se determinaron anticuerpos específicos para el virus Guanarito por la técnica de IFI. Los resultados indicaron una alta densidad de roedores en la Hoyada y la Arenosa donde las especies dominantes en orden e importancia fueron: Zygodontomys brevicauda, Sigmodon alstoni, Rattus rattus, Proechymys guairae y Oryzomys fulvecens. Todas estas especies se encontraron susceptibles a la infección por el virus Guanarito; el mayor porcentaje de roedores infetados se encontró en la especie Sigmodon alstoni (52,6 por ciento) y Zygodontomys brevicauda (26,3//). De especial interés fue el hallazgo que 9 de 13 animales de esta última especie, excretaba virus en presencia de anticuerpos humorales. Estos resultados indican que el virus Guanarito está ampliamente distribuido entre los roedores dominantes en esta zona del país, pero la especie Sigmodon alstoni es reservorio potencial del virus, las otras especies son reservorios que contribuyen a mantener el virus en la naturaleza y también constituyen una fuente de infección para el humano


Subject(s)
Mice , Rats , Animals , Arenaviridae Infections/transmission , Arenaviridae/isolation & purification , Disease Vectors , Hemorrhagic Fever, American/epidemiology , Rodentia/microbiology
16.
Medicina (B.Aires) ; 51(6): 519-523, 1991.
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1164996

ABSTRACT

In conjunction with field trials for a vaccine against Argentine Hemorrhagic Fever (AHF), small mammals were trapped during a 28-month period (1 November 1987 to 13 March 1990) in 3 epidemiologically defined areas of the central Argentine pampas: northern and central Buenos Aires provinces were included in the AHF [quot ]historic[quot ] area, where the disease was common 15-20 years ago, but case rates are currently low; southern Santa Fe province is the current high-incidence area for AHF; the nonendemic area was represented by two localities 60-90 km beyond the northernmost extension of human disease. Animals were live-trapped for 3 days per month in permanent [quot ]mark-recapture[quot ] grids in each of the 3 areas. Samples of blood, sera, and oral swabs were taken from these animals before they were marked and released at the site of capture. In addition, [quot ]removal[quot ] traplines provided animals from 16 localities in these 3 areas which were sacrificed to obtain samples of organs in addition to the aforementioned samples. Samples were tested for the presence of Junin virus (JV) antigen by enzyme immunoassay (ELISA). In this assay, a pool of 13 mouse anti-JV glycoprotein and nucleocapsid monoclonal antibodies adsorbed to the surface of microtiter plates was used to capture JV antigen in sample suspensions. A polyclonal rabbit anti-JV antiserum was added as a detector antibody, and an anti-rabbit antibody conjugated to horseradish peroxidase applied with substrate to complete the sandwich.(ABSTRACT TRUNCATED AT 250 WORDS)


Subject(s)
Animals , Rodent Diseases/epidemiology , Junin virus/isolation & purification , Disease Vectors , Hemorrhagic Fever, American/veterinary , Argentina/epidemiology , Hemorrhagic Fever, American/epidemiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL